Desarrollo histórico de la discapacidad
En la siguiente entrada, como dice el titulo, veremos las características filosóficas conceptuales de la discapacidad en los diferentes periodos de la historia general.
- Discapacidad: concepción universal dinámica, evolutiva y cambiante. Dicho concepto conlleva rápidos cambios de paradigma. Es un tema que tiene raíces religiosas, culturales, sociales, políticas y económicas, por eso es que se ha visto desde puntos de vistas diferentes a lo largo de la historia.
Concepción antigua y primitiva: El determinante histórico de la época era la supervivencia y la superstición, donde nos encontramos con un paradigma que ve a la discapacidad como la concepción del mal o la manifestación de lo sagrado y donde la sociedad tomaba una actitud de aislamiento, reclusión y marginalización de dicho grupo social (personas con discapacidad).
Antigüedad:
Discapacidad asociada a concepto de demonología, creencias religiosas y de
pecado.
Discapacidad:
- Atención de las personas con discapacidad en una sociedad que el arte de curar a los enfermos aparece en los libros sagrados
- Se inicia la cirugía y el tratamiento con productos naturales
- Se asume que la discapacidad es producto del castigo divino y se espera su cura de parte de los dioses
Concepción Greco-romana y Edad Media: continua el mismo determinante histórico que en la antigüedad, pero cambia el paradigma, donde se ve a los discapacitados como producto del pecado y donde la actitud de la sociedad en esa época se manifiesta a través de la caridad y el rechazo.
Edad media: aparición del cristianismo
- Se inicia un trato “más humanitario de la persona con discapacidad”
- Aparece la institucionalización, que segrega y da un trato asistencialista.
- Paradigma de conmiseración y protección.
- La iglesia es la primera institución que atiende la discapacidad
Discapacidad:
- Condiciones difíciles: miseria, accidente, heridos
- Se crean albergues, hospitales, pero crece la concepción demoníaca asociada a la discapacidad.
Concepción en los siglos XVI y XVII: sigue estando el determinismo histórico que mencionamos anteriormente, con un paradigma en donde los discapacitados son vistos como sujetos de reclusión y asistencia, y se ve una actitud por parte de la sociedad de rechazo en donde se los llamaba por el nombre de subnormales.
Concepción en el siglo XVIII: por primera vez cambia el determinismo histórico que ahora es la ciencia, también cambia el paradigma, en donde se ve la discapacidad como sujeto de estudio, también cambia la actitud de la sociedad frente a este grupo social viéndolos como sujetos que necesitan protección, tutela y otra parte sigue con actitud de aislamiento. lo que sigue estando presente en esta época es el calificativo de subnormales para este tipo de personas.
Renacimiento:
- Explicación científica de la discapacidad: retraso mental, ceguera, sordera, enfermedad mental.
- Aparece el reconocimiento de la capacidad educativa, productiva y contributiva de las personas con discapacidad.
Discapacidad:
- La atención a la persona con limitaciones toma una estructura organizada.
- Se establecen medidas especificas de rehabilitación según el tipo de limitación.
- Se empieza a creer que las personas con limitaciones pueden ser útiles y productivas.
Concepción del siglo XIX: hay una determinación histórica de ciencia y servicio. En esta época hay una paradigma medico, pero hay un retroceso en la actitud de la sociedad debido a que se da la segregación, rechazo, exclusión y temor hacías las personas con capacidades diferentes. y siguen usando calificativos pero en estos tiempos cambia y usan la palabra inválidos.
Concepción del siglo XX:
Primeras 3 decadas
Sigue estando el determinando histórico de ciencia y servicio. Cambia el paradigma ahora pasa a ser medico-terapéutico, regidos por un principio de clasificación y caracterización basados en la medición. Se ve una actitud investigativa y medicalista, donde los calificativos iban a estar determinados por el tipo de deficiencia que tenia la persona.
Decadas de los 40' y los 50'
El paradigma vigente en la época es el de educación institucionalizada regidos por el principio de educabilidad, en donde se ve una actitud asistencialista y el calificativo utilizado es el de deficientes (establecido por la declaración de los derechos del niño en 1959)
Revolución industrial:
- Se favorecen los programas de rehabilitación para la atención de personas con discapacidades y lisiados de guerra.
- Los organismos internacionales se manifiestan al respecto de las personas con discapacidad.
- se incrementan las acciones en salud publica.
Decadas de los 60' y los 70'
Apoyados en un paradigma de integración escolar, bajo el principio de "normalización", se veía una actitud de apertura ante las personad con discapacidad, y se utilizaba el calificativo de Impedidos (determinado por la declaración de los derechos de los impedidos en 1975)
Decada de los 80'
Se sigue bajo el paradigma de integración escolar, regidos por el principio de igualdad de oportunidades, donde se ve una actitud de respeto y tolerancia y se utilizan calificativos como "discapacitados" en España o "excepcional" en EEUU.
Decada de los 90'
Cambia el paradigma al de "De apoyos" bajo el principio de "atención a la diversidad, donde se ve una actitud de compromiso, y se utiliza el calificativo de "personas con necesidades educativas especiales"
Época contemporánea
Predomina el concepto de vida, aumenta el consumismo y las diferencias sociales, el trabajo ocupa un lugar predominante a la vez que deshumaniza al hombre, y el hombre ve al trabajo como un medio para. Con respecto a la discapacidad, están presentes los "Derechos Humanos", la igualdad de oportunidades, la no discriminación, vida independiente y presencia y autonomía de la persona con discapacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Contanos...nosotros te leemos!!!